Un estudio de Inteligencia de Mercados (IM) consiste en la generación de datos e información de la industria, el entorno competitivo y el consumidor con el fin de identificar oportunidades y tomar decisiones acertadas.
En el 2013 Propaís se propuso generar valor e impacto en las micro y pequeñas empresas a través de 5 estudios de inteligencia de mercado entendibles, memorables y que inciten a la acción, no sólo para una mejor toma de decisiones sino también para identificar oportunidades en el mercado nacional.
.
Este estudio determinó qué valoran los colombianos en su decisión de compra. Específicamente, identificó la importancia de los productos nacionales vs los importados en el consumo interno. Para ello, se cruzaron datos de la encuesta de ingresos y gastos de los hogares del DANE y se aplicó una encuesta estadística en las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín que permite hacer inferencias sobre 9´234.000 de colombianos.
El objetivo de éste estudio es presentar las oportunidades de negocios presentes en 8 sectores económicos que crecen en el mercado interno.
Este estudio i) identificó aquellas MYPES que logran mantener por un periodo continuo de al menos cinco años un crecimiento de: ventas, activos, margen operacional, endeudamiento y rentabilidad, por encima del promedio del sector al que pertenecen, en razón de su modelo de negocio y no a externalidades coyunturales; ii) identificó los elementos esenciales del modelo de negocio de estas empresas con el fin de entender su crecimiento de manera que pudiera servir de aprendizaje para el resto del tejido
Para ello se analizaron 62,000 empresas registradas en las bases de datos de la Superintendencia de Sociedades y cuatro Cámaras de Comercio (Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín) se identificaron 421 empresas que presentan un crecimiento rápido, rentable y sostenido. Para ello, se aplicaron los siguientes filtros: tamaño MYPES de las empresas (máximo 30.000 millones de pesos en ventas anuales y activos inferiores o iguales a 17.900 millones de pesos), las 5 variables de estudio completas durante los últimos 5 años con un crecimiento superior al promedio del sector, se eliminaron crecimientos exagerados (crecimientos en ventas superiores al 200% y rentabilidad superior al 100%). La sostenibilidad la definimos por la salud del apalancamiento financiero para lo cual se eliminaron aquellas con endeudamiento superior al 60%. De igual manera se eliminó el CIIU K7010 correspondiente a actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados que recoge empresas matrices y firmas rentistas de capital.
Por otra parte se hizo una revisión uno a uno de los sitios web de las empresas que tienen presencia en este canal a la luz del modelo Canvas propuesto por Alexander Osterwalder. En este segundo capítulo del estudio se establecen hallazgos a nivel de Segmentos y Clientes, Propuesta de valor, Relacionamiento con Clientes, Actividades y Recursos clave, y Aliados los cuales pueden ser pistas sobre el crecimiento de estas MIPYMES. Cabe anotar que se incluyen varios casos que ilustran los hallazgos encontrados.
Este estudio le permite a instituciones de apoyo al empresario contar con una guía para vincular a grandes empresas a programas de desarrollo productivo y competitivo dirigidos a las MYPES con el fin de incrementar el impacto y alcance de los mismos mediante el apalancamiento técnico y financiero.
Para ello, se realizó una recopilación y análisis de información relevante mediante entrevistas a organizaciones tales como: Compartamos con Colombia, Cencosud, Avina, y de una segunda etapa relativa a un diagnóstico y análisis de oportunidades de vinculación de grandes empresas a programas de desarrollo productivo y competitivo para las MYPES.
Este estudio presenta un análisis de los productos y servicios que actualmente se importan en Colombia a fin de incitar a las MYPES colombianas a que capitalicen dicha demanda del mercado interno con productos y servicios colombianos.
Para ello, se analizan los datos de lo que se importa en Colombia desde el 2008 al 2012 de todas las declaraciones de importación del país., esperamos generar hallazgos actualmente inexistentes sobre las oportunidades que actualmente podrían aprovechar productos y servicios colombianos.
-